Guitarra

Salvador Ibañez c.1890

Destacado luthier valenciano, sus guitarras destacan por su belleza y calidad sonora, además, contruyó bandurrias, laudes, guitarleles, ukeleles, etc.
Autor:Salvador Ibáñez
Año:c.1890

Salvador Ibañez c.1890

Destaca la dulzura y la pureza del sonido de esta guitarra Salvador Ibáñez

 

Esta guitarra Salvador Ibáñez es un tesoro musical que lleva consigo la esencia de una época y el legado de uno de los luthieres más destacados de la historia. 

Se trata de una guitarra de gama alta de Salvador Ibáñez que tiene una calidad suprema en el timbre y resonancia del instrumento, además nos muestra la destreza en los acabados de la construcción prácticamente imposibles de encontrar en nuestros días.

La sonoridad de esta guitarra histórica está llena de vida y es un testimonio de la calidad que consiguió en vida Salvador Ibáñez en sus instrumentos, además, el excelente estado de conservación nos permite apreciar el eco de su época.

El sonido que surge es dulce, rico y resonante, los agudos son cristalinos y etéreos, los graves aportan profundidad y plenitud, y al interpretar obras musicales se nos revela la personalidad de este instrumento histórico. 

Estéticamente, es preciosa, la silueta de la guitarra posee una forma de “ocho” más pronunciada que, habitualmente y posee abundante nácar como decoración. La tapa es de pino abeto, los aros y fondo de palosanto, el mástil y la cabeza son de cedro de una sola pieza.

La roseta es ancha y adornada el puente redondo y con nácar, y la forma de la cabeza ha sido meticulosamente trabajada y posee adornos que la embellecen, además, en los trastes 3, 5, 7, y 10 del diapasón se observan unas decoraciones preciosas incrustadas con nácar. Utiliza clavijeros mecánicos

La comodidad de la guitarra es reseñable tanto por la acción y sensación física como por la respuesta sonora.

 

CARACTERÍSTICAS
Tapa:Pino Abeto Alemán
Aros y Fondo:Palosanto de Río
Puente:Palosanto
Diapasón:Ébano
Clavijero:Mecánico
Barniz:Gomalaca a muñequilla
Cuerdas:Tripa y Seda
MEDIDAS
Escala:623 mm
Altura Total:94 cm
Altura cuerda 6 traste 12:3,5 mm
Altura cuerda 1 traste 12:3,5 mm
Ancho de Cejuela:46 mm
Ancho de Selleta:78 mm
Peso:1002g
Peso Clavijero:135 g
DETALLES
Luthier:Salvador Ibáñez
País:España
Ciudad:Valencia
Año:c.1890
Número:Sin especificar
Restaurada:Si
Estado:Excelente

Acerca de de Salvador Ibáñez, José Luis y Marian Harris exlpican que su madre se llamaba Magdalena Albiñara Magraner y era natural de Ollería. Salvador Ibáñez trabajó como aprendiz en un taller de fabricación de guitarras de la calle Muela, en Valencia con tan solo a los 11 años.

Posteriormente creó su propio taller en el número 11 de la desaparecida calle Cubells, su madre había quedado ciega y él tenía que hacerse cargo de la familia que además contaba con un hermano pequeño de unos 10 años.

En 1896, Salvador Ibáñez aparece por primera vez en las guías comerciales de Valencia en la calle Ruzafa y entre 1898 y 1906 en la calle Bajada de San Francisco, y más tarde en el número 8 de la calle Padre Rico y finalmente al número 16 de la calle del Hospital. Salvador Ibáñez fabricaba bandurrias, laúdes, guitarras de seis y doce cuerdas y también guitarras con mástil desmontable, así como los bordones necesarios para cada instrumento.

Junto a otros lutieres valencianos de aquella época, tales como Francisco González y José y Manuel Ramírez, fue uno de los primeros en arquear la tapa de la guitarra; y se le considera el primero en fabricar una guitarra con doble mástil o una guitarra desmontable.

Conjuntamente con sus hijos Salvador y Vicente Ibáñez Salabert, creó una Sociedad Regular Comanditaria “Salvador Ibáñez e Hijos”, y ya a principios del siglo XX producía 36.000 instrumentos al año, y en su taller trabajaban alrededor de un centenar de obreros. Sus guitarras se vendían en varios países, incluyendo el mercado hispanoamericano, Filipinas y Japón; y su marca era considerada como un referente de calidad.

Salvador Ibáñez murió en 1920 y a partir de ese momento sus dos hijos continuaron con las actividades de la sociedad, especializándose cada uno de ellos en una actividad; Salvador, en el taller, y Vicente, en relaciones comerciales

La recesión del año 1929 tuvo un efecto demoledor en la marcha del negocio por la acumulación de deudas de los mercados americanos. En esta situación los hermanos Ibáñez se vieron obligados a liquidar su empresa cesando la actividad de su fábrica. No obstante conservaron el edificio de su propiedad de la calle Padre Rico n.º 8, que se conserva en la actualidad. La mayoría del equipamiento de la fábrica fue traspasado a Telesforo Julve y algunos de los operarios de su fábrica continuaron ejerciendo su oficio en pequeños talleres.

Ante la demanda de sus guitarras, el distribuidor de las guitarras de Salvador Ibáñez en Japón, Hoshino Gakki, que trabajaba con la empresa familiar desde el principio de su expansión internacional, decidió comenzar a fabricar guitarras Ibáñez por su propia cuenta, al principio denominando las guitarras «Ibanez Salvador» y más tarde solamente «Ibáñez», teniendo mucho éxito en los años setenta y ochenta. Hoshino Gakki produce actualmente tanto guitarras acústicas como eléctricas con la marca Ibañez, pero su producción está orientada sobre todo a las guitarras eléctricas

Sobre el Constructor / Luthier

Salvador Ibañez

Nuestra selección en guitarras

Guitarras relacionadas

Te mostramos un listado de guitarras relacionadas que también te pueden interesar.

Guitarras Históricas

El taller de Ribot y Alcañiz era conocido como “ca’ls guitarrers”, y fue allí donde se ...

Consultar

Guitarras Históricas

El taller de Ribot y Alcañiz era conocido como "ca'ls guitarrers", y fue allí donde se ...

Consultar

Guitarras Históricas

Sus guitarras están construidas bajo las características de construcción de las guitarr...

Consultar

Buscar